domingo, 5 de octubre de 2014

Lo que la muerte prefiere hacer en Cuba….

El 31 de mayo de cada año, Cuba celebra como muchos otros países el día mundial de lucha contra el tabaquismo (dígase el mal hábito de fumar, ya sea tabaco o cigarrillos). Sin embargo los 364 días restantes de cada año, se dedica a celebrar el día del tabaquismo. Y no es un secreto para nadie, aunque seguro que mucha gente, no lo va a querer ver precisamente de esa manera. Pero por supuesto que aquí voy con las evidencias, para intentar hacer un poco de conciencia en aquellos que guardan un cerebro dentro de su cráneo, aunque me pueda costar unas cuantas malas caras, comentarios desabríos o cosas peores.

En un artículo publicado en el periódico Granma, el 15 de agosto de 2014, las autoridades afirman que el 24 % de la población cubana, es fumadora activa, mientras que más de la mitad está expuesta al humo del cigarro o el tabaco. Los doctores Roca y Brito, del Hospital Clínico-quirúrgico Gustavo Aldereguía  Lima, de la provincia Cienfuegos, en un estudio publicado en la Revista Cubana de Medicina en 2001, encontraron que el 33 % de la población de esa provincia, fuma de manera regular. Esto es una cifra mucho más realista que la publica el Granma en agosto de este año, aunque sin lugar a dudas es mucho menos actual. Sin embargo, recuerdo bien otro estudio de una joven de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, más o menos sobre el año 2008, en el que justamente se refería a que un tercio (33 %) de la población del país fuma activamente, lo que también encontré en un artículo de Salud CiberCuba y que además podemos encontrar día a día en la calle, con posibilidades incluso, de estar subestimando estas cifras.

En el mismo artículo de Granma se afirma que, en Cuba el tabaquismo es el responsable de más del 80 % de la incidencia y muerte por cáncer de pulmón que cada año mata a unos cinco mil habitantes. Además, la temible adicción ocasiona cáncer de faringe, laringe, esófago, vejiga, vías urinarias y biliares, páncreas, riñón, estómago, hígado y cuello uterino, por citar algunos.

Según el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, en 2013 fallecieron en el país un total de 92 270 personas, de las cuales 45 519 (49, 3 %) murieron por tumores malignos y enfermedades del corazón, que como se ha visto están estrechamente relacionadas con el mal hábito de fumar. Si a eso le sumamos las enfermedades crónicas respiratorias y las enfermedades de las arterias y vasos, tendríamos 51 900 muertes, lo que representa el 56, 2 % del total. Es decir, que más de la mitad de las muertes que ocurren cada año en el país, guardan alguna relación, ya sea directa o indirecta, con el consumo de cigarro.

¿Pero, qué hacen las autoridades más allá de celebrar el día mundial de lucha contra el tabaquismo el 31 de mayo o de colocar cintillos que advierten de los riesgos para la salud, en las cajetillas de cigarros? Prácticamente no hacen nada más, todo lo contrario. Las multas por fumar en lugares indebidos son inexistentes, de la misma manera que lo son para quienes arrojan basura al mar frente a las cámaras que vigilan el malecón habanero. Si vas a una cafetería estatal de 2da y  3ra categoría, de las que abundan en el país, podemos encontrar que en el menú falta de todo, menos cigarros y condones. Incluso los condones se han acabado y hasta hubo un reciente debate en la televisión para justificar su ausencia o la fecha de caducidad, pero no existe debate sobre la venta de cigarros. Lo peor de todo es el precio que tienen, el cual para un fumador (que está enfermo, aunque no lo quiera reconocer), es algo “que se puede pagar, aunque está caro”, pero “qué le vamos a hacer”, ellos tienen que fumar, para eso trabajan. No importa que gasten más del 60 % del salario, si es que se le llama salario a 500 pesos cubanos. A ellos no les importa, ni mucho menos a quienes lo venden, que es mayoritariamente el Estado Cubano. Con total seguridad, si en lugar de 10 pesos cubanos, cada cajetilla de cigarros costara 20 pesos, la reducción en el número de personas que fuman sería notable, porque simplemente, aunque quisieran, como efectivamente van a querer, no podrían pagar la misma cantidad de cigarros en el mes, por el riesgo de morirse de hambre o quedar desnudos.

Figura 1.- ¿¿Por favor tiene para encender??  Fuente: Web link

Y no se trata de prohibirle a la gente fumar, pues cada cual tiene derecho a hacer con su vida lo que estime, incluso a envenenarse, como lo hacen cuando fuman. Lo que si nadie tiene derecho es a envenenar a los demás, por lo tanto, los no fumadores, quisiéramos que se les hiciera un poco más difícil fumar a los que tienen ese vicio. Que hubiera una autoridad que ganara un salario por estar allí, cuando una persona fume en un lugar público cerrado, como un restaurante o una guagua, para multarlo. Que el precio del cigarro suba y no el de la comida, como ocurre día a día. Y que no nos vengan con el cuento de que los taínos fumaban tabaco y que es una tradición de 3000 años, porque efectivamente, está demostrado que es una tradición pero para aniquilar generaciones. Si alguien me pregunta qué es lo que la muerte prefiere hacer en Cuba, les diré que no va a ir a Varadero señores, va a sentarse a ver cómo fumamos.

sábado, 6 de septiembre de 2014

La in-Cuba-dora de las mentiras

Desde hace tiempo venimos escuchando por la televisión cubana, o por artículos de la prensa escrita y digital, la radio etc, que la población cubana está envejeciendo y que incluso en los últimos años, está disminuyendo. Que esto representa un problema, por todo lo relacionado con lo de la disponibilidad de fuerza de trabajo, la seguridad social y bla bla bla. Yo los invito a hacer unos cuantos análisis estadísticos y aritméticos sencillos, de los que sabe hacer cualquier chico de la preparatoria, para percatarnos de la verdad de los números y las segundas intenciones de personas que quizás piensan que nosotros somos hongos. Como todos ustedes saben, los hongos no tienen cerebro.

En primer lugar se nos dice que la culpa del envejecimiento de la población, es de la baja natalidad. Cualquiera se imaginaría que nacen muy pocos niños y que claro con el pasar de los años, la proporción de personas de 60 años y más, se hace cada vez mayor. Pero sucede que al aumentar el número de ancianos, también aumenta como es lógico, la mortalidad de la población y así los números del crecimiento natural, buscan el equilibrio. Por lo tanto, solo tendríamos un problema si el número de personas que nacen, fuera igual o menor que el número de personas que mueren. Así que echemos un vistazo a las cifras que publica (en el Anuario Estadístico de 2013), la propia Oficina Nacional de Estadísticas e Información en su página web (http://www.onei.cu/). Según la mayor autoridad en Estadísticas en el país, en ningún momento el número nacimientos ha sido inferior o igual al de las defunciones; es decir hasta ahora nacen muchas más personas de las que mueren. Más exactamente en 2013, según la propia fuente; nacieron 125 880 personas, mientras que murieron 92 269, una diferencia positiva de 33 611. El siguiente gráfico ilustra la evolución de los nacimientos y defunciones desde 2002 (fecha del censo anterior) hasta 2013.

Figura 1.- Curva de nacimientos y defunciones en Cuba desde 2002. Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Cuba 2013.

Como se ver en el gráfico, la cifra de nacimientos siempre ha sido mayor que la de las defunciones. Si bien es cierto que desde 2002 hasta 2006, se registró una disminución constante de la natalidad, esa tendencia se revirtió desde 2007 hasta la actualidad, manteniéndose estable el número de nacimientos en alrededor de 125 000. Por su parte, el número de defunciones ha tenido una lenta pero constante tendencia al incremento, debido como se comentó antes, al aumento de personas de 60 años y más (uno se muere de viejo normalmente). La diferencia promedio en el período analizado, entre nacimientos y defunciones, es de 41 719. ¿¿¿Entonces si cada año durante la última década hay un incremento de personas de 41 719, por qué la cantidad de habitantes de este país del Caribe nunca llega a 12 millones??? Para responder esta pregunta analicemos el número de personas que se van del país cada año; es decir el saldo migratorio externo.

Figura 2.- Curva del saldo migratorio externo de Cuba desde 2002. Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico de Cuba 2013.

Desde 2002 hasta 2012 la cantidad de personas que abandonaron el país se incrementó de manera constante. Particularmente en 2012, la cifra de personas que migraron hacia el exterior fue de 46 662 (en negativo en el gráfico, porque son personas que se van y se restan al número total de la población residente en el país). En ese mismo año la diferencia entre nacimientos y defunciones fue de 36 302, es decir que nacieron 36 302 personas más que el total de las que murieron. Pero se fueron del país 46 662; una diferencia de 10 360. Ahí está la respuesta, de por qué la población cubana residente en el país está disminuyendo y por qué está aumentando la proporción de personas de 60 años y más. Normalmente la gran mayoría de las personas que se van son jóvenes, así que los viejos se quedan en el país y aumenta así la proporción de personas ancianas y claro disminuye la fuerza de trabajo disponible. El número total de cubanos está lejos de disminuir, si sumamos todos los que está regados por el mundo en estos precisos momentos, somos muchos más que 12 millones. Al cubano le gusta parir (a las mujeres claro) y entonces… ¿Por qué “alguien” quiere que sigan naciendo más y más cubanos como en una granja?

Otro detalle importante, entre 2012 y 2013 el saldo migratorio externo fue positivo; esto quiere decir que regresaron personas que estaban residiendo en el extranjero. Quizás tenga que ver con las nuevas leyes migratorias cubanas, pero todo eso, claro, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. ¿Entonces con más razón, qué van a decir ahora que sabemos que nacen más cubanos que los que mueren y que además supuestamente algunos de los que se fueron están regresando?? ¿¿La culpa del envejecimiento de la población es de la baja natalidad?? ¿¿Realmente hace falta que sigan naciendo más y más cubanos?? ¿Y quién les va a dar ropa y comida a los que nacen? ¿Los padres como puedan no? ¡¡¿¿Pero con 500 pesos cubanos (20 CUC) al mes??!! Si porque eso es lo que gana un profesional cubano. Miren si alguien quiere que haya más cubanos que paran ellos señores y qué tremenda ironía esa de que el envejecimiento es un problema eh, porque hace rato que los cubanos nos acostumbramos a que los viejitos son “muy trabajadores”.

Continuará………..

domingo, 4 de mayo de 2014

La Vaguada Mayo-Junio 2014, pronóstico estacional

Aunque soy de los que creo que tratar pronosticar el tiempo (atmosférico), para un período de tiempo (cronológico), demasiado largo (de meses a años), entiéndase el clima para hablar en los términos adecuados; si considero factible con la tecnología actual y apoyándose en la climatología reciente, hacer una previsión de las condiciones meteorológicas, para un plazo de hasta un mes. También depende de qué variable estamos tratando de pronosticar y en este caso, los valores medios y las anomalías de geopotencial en los niveles medios de la troposfera (el nivel de 500 mb en particular), son una buena apuesta dentro del caótico juego de la atmósfera. En los meses de mayo y junio, es más evidente la importancia de pronosticar correctamente, el comportamiento de los sistemas de niveles medios, por cuanto es en esta fecha cuando suele aparecer la Vaguada Mayo-Junio, que es un factor clave en el estado del tiempo, a inicios del período lluvioso en Cuba. Esta vaguada, es una zona alargada de bajas presiones en los niveles bajos y medios de la troposfera, la cual incentiva los procesos de lluvia en las áreas bajo su influencia. 

En 2010, el geógrafo cubano Alejandro A. Herrera, estudió la climatología de este sistema y encontró que; suele aparecer con más frecuencia en junio que en mayo; pocas veces se presenta en ambos meses de forma consecutiva y el patrón de influencia en mayo, se corresponde con una vaguada de onda larga, con el eje sobre la región occidental de Cuba o el sudeste del Golfo de México. Cuando esto es así, el período lluvioso empieza como debe ser, en mayo, principalmente a mediados de mes. Pero no se puede hacer un diagnóstico de la presencia de la vaguada un día cualquiera de mayo, ya que se trata de un fenómeno que solo se refleja en los mapas medios de geopotencial para un mes y no en una carta de geopotencial en niveles medios de un día en particular. Una vaguada puede afectar al país dos o tres días y el resto del tiempo, haber condiciones de estabilidad por influencia anticiclónica.

Según las últimas corridas de los modelos dinámicos, desde el 1 de mayo de este año, la probabilidad de que la vaguada se presente en forma de su patrón tradicional es superior al 60 %. En el mapa de la figura 1, se observan los valores medios y las anomalías de geopotencial en el nivel de 500 mb, para el período del 14 al 19 de mayo. Se observa una vaguada que cruza por el este de los Estados Unidos y el extremo occidental de Cuba. No hay anomalías negativas o positivas sobre este sector del mapa, por cuanto esta configuración del campo de geopotencial, es normal para esa fecha. Similar resultado muestran las salidas correspondientes al período del 19 al 24 y del 24 al 29 del mes en cuestión.
Figura 1.-  Mapa de valores medios y las anomalías de geopotencial en el nivel de 500 mb, para el período del 14 al 19 de mayo.

Por su parte, la figura 2 representa los valores medios y las anomalías de la presión atmosférica, al nivel medio del mar. En este mapa se aprecia como la vaguada de niveles medios induce una onda del este en superficie, donde si se presentan anomalías negativas de la presión, sobre todo el territorio cubano, las Bahamas y la Florida. Por lo tanto, me atrevería a decir que podemos esperar un mayo normal, con abundantes lluvias en las regiones central y oriental de Cuba y calor en todo el país. En 2012 la vaguada estuvo presente en mayo, mientras que en 2013 se manifestó en junio. Veremos cómo se comporta este año finalmente. Manténgase al tanto.
Figura 2.-  Mapa de valores medios y anomalías de la presión atmosférica, al nivel medio del mar, para el período del 14 al 19 de mayo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Récord de temperatura máxima, para el mes de abril en La Habana

El 30 de abril de 2014, los residentes en la capital cubana y en particular en los municipios costeros, fueron testigos de un nuevo récord de temperatura máxima, para el mes de abril en esta ciudad. El termómetro marcó 36 ºC a las 3:30 pm hora local (19:30 UTC). La estación automática instalada en la loma de Casablanca, donde se encuentra el Instituto de Meteorología, registró segundo a segundo el acontecimiento, aunque con una diferencia de 2 décimas a la baja, con respecto a los instrumentos de la estación tradicional, que son los que se consideran para los registros oficiales.
Figura 1.- Curva de la temperatura, registrada por la estación automática de Casablanca el 30-04-14.

Las condiciones sinópticas y de mesoescala, favorecieron la ocurrencia de este nuevo récord de temperatura para Casablanca. En el mapa sinóptico de superficie, se observa la influencia de una masa de aire marítima tropical, con vientos del Este al Sudeste sobre la región occidental de Cuba. Un frente casi estacionario, se ubicaba sobre el centro del Golfo de México y ha estado allí por más de 24 horas, produciendo lluvias torrenciales en el noroeste de la Florida, con las consiguientes inundaciones súbitas.
Figura 2.- Carta sinóptica de superficie del 30-04-14 a las 18:00 UTC (2:00 pm hora local).

A nivel de mesoescala se distingue un flujo del Sursudeste sobre La Habana. Este viento local transportó el calor del interior de la ciudad hacia los municipios costeros, como Centro Habana, Habana Vieja y Regla, donde se encuentra Casablanca. Un hecho que confirma esto es que la estación de Santiago de las Vegas, ubicada en el municipio habanero del mismo nombre, al sur de la ciudad, reportó solo poco más de 32 ºC. 
Figura 3.- Representación de las observaciones de superficie de Cuba y mares adyacentes, a escala ampliada correspondiente al 30-04-14 a las 18:00 UTC.

Es conocido además que en las grandes ciudades, se manifiesta el fenómeno de la isla de calor. La urbanización, con grandes edificios de concreto, carreteras asfaltadas, vehículos, cocinas y todo tipo de actividades que generan calor, propician un ambiente donde la temperatura es mayor que en el entorno circundante, alterando los valores de humedad, así como la dirección y velocidad del viento a escala local. Esto seguramente contribuyó a elevar la temperatura, hasta que justo después del máximo, se produjo un brusco descenso por la llegada de la brisa del Nordeste. 
Figura 4.- Imagen satelital de La Habana. Nótese la ubicación de la estación de Casablanca y la intensa urbanización de los municipios costeros de la ciudad, que pudo haber contribuido al efecto de la isla de calor.

La curva de la humedad también representa bien el suceso, pero en proporción inversa. Como se observa en el gráfico de la figura 4, cerca de las 7 de la mañana (las 6 en el gráfico, ya que la estación no cambia la hora con el horario de verano), al tiempo en que ocurre la temperatura mínima, la humedad relativa se hace máxima, ya que el aire es capaz de asimilar menos vapor de agua cuando baja la temperatura. Luego a medida que el Sol calienta, la humedad baja hasta hacerse mínima con el máximo de la temperatura. Al irrumpir la brisa, con un aire más fresco, se produjo un súbito incremento del 20 % y luego continuó su ritmo normal de ascenso durante la noche.
Figura 5.- Curva de la humedad relativa, registrada por la estación automática de Casablanca el 30-04-14.

Para liberarse de los efectos de tan intenso calor, tome abundante líquido, busque refugio en un parque a la sombra de los árboles y pase una agradable noche en el malecón habanero, con una cerveza fría y a la melodía de una guitarra.